Archivos Textiles del Elqui


Alimentación
La comida representa el patrimonio de nuestros pueblos...
Los alimentos, mucho más que ser necesarios para la sobrevivencia, encarnan el cariño y la tradición de una comunidad. Ser recibido en un lugar, es poder sentarse en la mesa a compartir alimentos, conocer un lugar es saborear sus preparaciones. Las recetas se suelen transmitir de generación en generación, aunque, por la introducción de nuevos alimentos, de nuevas tecnologías de conservación y preparación, y la pérdida de la producción local, recetas antiguas están en peligro de ser olvidadas.

Conservando alimentos
“Otra tinajita, mi suegra guardaba higos … guardaba los higos por allá por Junio-Julio, pero salían los higos azucaraditos, ricos blanditos … no se resecan, se mantenían y no se apolillan, le poníamos cosas adentro y después se cubría con barro. Yo me acuerdo cuando llegué yo aquí aprendí todo eso…” - Gudelia Juárez
Cuando en los huertos de Huanta y sus alrededores se cosechaban duraznos, damascos, higos, nueces, uvas, etc., se ocupaban esterillas hechas de cañas para secar los frutos al sol o a la sombra. Las esterillas alejan la fruta del suelo, y dejan que se airee por todos lados. Sobre todo para la producción de huesillos, los duraznos pelados y luego secados eran muy importantes. Para hacer una esterilla, las cañas se pelan y se lavan, luego se amarran - enteras o partidas a lo largo - creando un panel sobre el que se puede repartir y secar la fruta.
Esterillas de cañas para secar frutas
“En esa chiquita hacíamos los almendruscos, ese duraznito chiquito, lo pasábamos por azúcar y lo guardabamos en esa ollita y teníamos para el invierno después … Pelábamos los duraznos con lejía. Hacíamos la lejía en un tarro y luego echamos los duraznos y luego los sacamos, los lavábamos y después los dejábamos que se secaran un poquito y después se hacían, se les echaba el almíbar y se hacía el almendrusco.” - Gudelia Juárez

Arrope
El arrope es un concentrado del jugo de una fruta. Es muy conocido el arrope de uva, sin embargo, en esta zona también se preparan arropes de chañar y de higo, entre otros. Para la preparación del arrope es importante cortarlo, es decir, separar la parte pura de trozos de cáscaras y fruta que quedan. Ese proceso se logra con lejía o ceniza.
“Yo sé hacer arrope, todas esas cositas… de uva, de la uva negra, tengo que exprimirlo, se exprime la uva, después ya… hay que colarla, la cuela y la deja ahí, luego al otro día la vuelve a colar para cortarlo, hay que cortarlo con ceniza si, con ceniza de higuera… y ya ahí después se le da punto… Como una hora y media hay que darle de punto, porque si usted lo deja y le falta punto se le avinagra, se le echa a perder… Y tiene que ser en paila de cobre.. Porque la paila se caldea mucho y no deja de hervir y la uva sea en otro tiesto le saca toda esa cosa, así que tiene que ser de cobre. También sé hacer arrope de higo, el de higo tiene que dejar remojando usted, los lava bien lavados, después los deja remojando en un tiesto… y ahí al otro dia lo estruja en un harnero y ahi le da punto igual que el arrope de uva.”- Bella Rivera

Dulce de membrillo
Mate




Conozca más acerca de la vida elquina que forma parte del estilo de vida de los
habitantes de Varillar, Huanta y Chapilca...