Archivos Textiles del Elqui


Herramientas Textiles
Para hilar, las tejedoras pueden utilizar distintos instrumentos, hemos recopilado relatos acerca de algunos de las herramientas, de tejedoras de las localidades de Varillar, Huanta y Chapilca.
Huso

Un huso es un objeto que sirve para hilar fibras textiles. En su forma más simple es un trozo de madera largo y redondeado, que se aguza en sus extremos y que lleva una pieza redonda de contrapeso y tope, llamada malacate, nuez, tortera o volante. Un huso permite que se puedan hilar los vellones de lana y ovillar en él, lo hilado.
​
"El huso para hilar conejo es más delgado, igual que para el guanaco” - Gudelia Juarez
Espina de Cactus

“Con espinas de cactus se tejía, las preparaban, le sacaban así con un cuchillito fino, le hacían como una puntita y la quemaban con fuego y después empezaban a tejer calcetines de lana guantes de lana, ropa de lana, por ejemplo chombas y eran con la misma lana que producían las ovejas de la casa.” - Manuel Rivera
Trinchador

“El trinchador va en conjunto al envolvedor y permite aprovechar mejor los hilos de la urdimbre , es un palo que se pasa por el envolvedor, para no tener tanta pérdida de hilo.” - Silvia Perez
Lisos

Los lisos son un complejo sistema de hilos, sostenidos por palos, argollas, cordelillos y pisaderas, que se construyen para permitir el cruce de hilos y el ingreso del hilo de trama. Permite que el trabajo en la urdimbre sea en capas o dimensiones (urdimbre superior e inferior). Su función es el movimiento del tejido, es decir traer hacia adelante los hilos de atrás de la urdimbre o al revés. Esta característica del telar ha sido también denominada telar de lisos, es una forma de tejido muy representativa del telar en Chapilca.
Aspa

Cuando el huso está lleno de lana hilada, el hilado se traspasa a un aparato llamado aspa, cuyo objetivo es formar la madeja de lana. Para armar la madeja, se pone una primera hebra y se anuda, luego comienza a llenarse el aspa. Al igual que los husos, las aspas se van heredando de madres a hijas, y generalmente son elaboradas por los hombres de la casa o del pueblo.
​
“La mayoría de las aspas eran de (madera) algarrobo o de chañar.”- Alicia Galleguillos
Torcedor

El torcido consiste en unir dos hebras en un solo hilo, y se realiza en el sentido contrario del hilado.
Envolvedor

El envolvedor es un travesaño grueso, generalmente hecho de madera. Permite sostener los hilos de la urdimbre. En el telar de palo plantado se utilizan dos envolvedores: uno donde se comienza el tejido (adelante), el cual contiene un sacado que permite introducir un palo delgado, denominado trinchador, y un segundo travesaño que se encuentra al otro extremo del telar (atrás).
Alisador

Es una herramienta elaborada de caña, que permite facilitar a la tejedora la realización de lisos en la urdimbre.
Argollas y cordeles

Su trabajo consiste en sujetar los sostenedores de los lisos, de la cara superior “ los lisos de arriba”, permitiendo su movimiento.
Espadilla

La espadilla es una tabla plana, con un lado agudizado, que se usa para ir apretando el tejido.
​
“Las espadillas también se hacen de una tablita bien firme… mi mamá las hacía de chañar, de esos palitos de chañar… es harto trabajo porque hay que dejarlas bien lisitas y con un filito así.” - Bella Rivera
Rueca

La rueca, torno de hilar, máquina de hilar o hiladora es un instrumento utilizado tradicionalmente para hilar de forma manual fibras textiles.
Pisadores

Su trabajo consiste en sujetar los sostenedores de los lisos, de la cara inferior “los lisos de abajo”, permitiendo su movimiento.
Husillo

Un tipo de espadilla con unos socavones en sus extremos donde se pasa el hilo de trama y facilita su incorporación a la urdimbre.
Sostenedor de lisos

Son palos de un grosor delgado, de ligero peso, generalmente confeccionados de madera o de caña, de diferentes tamaños según la dimensión de la tela textil. Su función es sujetar los lisos durante todo el trabajo de tejido, son pares y contienen los hilos “enlisados” en forma de ocho.
Herramientas para el trabajo textil
Los artesanos/as de Chapilca han compartido sus experiencias con las herramientas que utilizan para tejar a telar. En este archivo se puede conocer las tecnologías tradicionales, los tipos de hilos y las creaciones tradicionales de Chapilca.
Para ver el archivo digital, haz click en el botón:




Conozca más acerca de los archivos comunitarios de Varillar, Huanta y Chapilca...




