top of page
WhatsApp Image 2024-07-01 at 10.05.16.jpeg

Telar Palo Plantado

En el telar de palo plantado confluyen tradiciones indígenas y españolas de la colonia, una tradición mestiza con al menos 200 años de vida en Chapilca. Representa un tipo de telar horizontal que consiste en un marco de madera que se fija al suelo y que está formado por cuatro palos plantados en la tierra y dos palos horizontales que permiten tejer a un metro del suelo, y puede extenderse hasta nueve metros de longitud. Este telar permite el movimiento de los hilos de la urdimbre a través de la acción manual de la tejedora mediante el sistema de lisos con pedales.

“En este telar se tejen diferentes tipos de tela, angostas, anchas, lo que va determinar el número de lisos, según las telas que uno quiera hacer. En las telas pequeñas, como maletas, se necesitan 2 pedales, 2 lisos no más, uno para la subida y para la bajada. En los tejidos más anchos se ocupan más pedales, para que el tejido quede más durito, es el cuerpo de uno que permite el trabajo”.- Silvia Pérez.

“En el sur son de los otros que van parados … aquí no hay, en ninguna parte así de esos, todos son con palos plantados. ”

- Oscar Flores Aguirre 

Es una técnica que está estrechamente vinculada a las actividades de los arrieros y de la trashumancia. Los tejidos son parte integral de la indumentaria utilizada durante las estancias en la cordillera por los crianceros. 

“Aquí,  todas con el telar plantado, queda más apretado el tejido… le mete el dedo y capaz que se quiebre el dedo y no pasa…Por ejemplo estos ponchos se los pone en invierno y no pasa el agua casi, por eso se usaba tanto,  porque se iban a la cordillera y usaban su poncho y no se mojaban tan fácilmente, todo el mundo usaba estos ponchitos.”

- Elba Galleguillos 

bottom of page