Archivos Textiles del Elqui


Transhumancia
La trashumancia es la práctica tradicional de la migración estacional de ganado, implica el movimiento de ovejas, cabras y otros animales de pastoreo desde las tierras bajas hasta las tierras altas en verano, y luego de regreso a las tierras bajas en invierno, para aprovechar las diferentes oportunidades de pastoreo que están disponibles en cada lugar. La práctica de la trashumancia está estrechamente ligada a la geografía, clima y ecología de las regiones donde se practica, y es parte importante de la cultura y tradición del pueblo de Huanta, donde hay caminos ancestrales que antiguamente conectaban el pacífico con el atlántico, y que hoy en día sólo algunas familias huantinas conocen.

Alforja de cuero
(Huanta)

Arrieros


Guanacos en
la cordillera
Las hediondas terma
“Pero a esta higuera…toda la gente llegaba porque todo esto antes era puro camino de tierra, toda la gente llegaba… porque se asoman por esa puntilla .. por esa puntilla, con unos corrales que hay por allá abajo, allá viene un ganado de cabras, de ovejas… “¡ponga la tetera hija!” Porque mi mamita era así, la gente que llegaba…se le da, se le atiende como pueda a la gente, nosotros somos así, mi hermana, yo…” - Elba Galleguillos
.jpg)
Tragedia en la cordillera
El 6 de mayo de 1946 es una fecha trágica para Huanta. Cinco arrieros que trasladaban ganado desde la región de Atacama al sector Pastos Blancos por las altas montañas, fueron atrapados por una tormenta de nieve que les quitó la vida. Enrique Araya, Alamiro Díaz, Andrés Cofré, Andrés Laguez y Roman Díaz fueron quienes fallecieron ese trágico día. Las labores de rescate partieron una vez terminado el temporal, y recién en septiembre del mismo año, cuando comenzaba el deshielo, se rescató el último cuerpo. Hoy en día se realiza una cabalgata en memoria de este trágico hecho, en la que participan vecinos y vecinas de Huanta.
​

Conozca más acerca de la vida elquina que forma parte del estile de vida de los
habitantes de Varillar, Huanta y Chapilca...