Archivos Textiles del Elqui

Fibras
En la zona se ven muchos trabajos hechos con lana de oveja “Cara Negra” o “Suffolk”, ya que es una raza que se cría bien en zonas áridas y de climas fríos. Este tipo de fibra se caracteriza por ser una lana más gruesa y más corta, por lo que su hilado implica una forma especial de tratar la fibra. Tradicionalmente se hila sin lavar, y se lava una vez esté hilada y torcida. Obteniendo tejidos apretados y un poco apelmazados. Esto es porque tanto los ponchos como las alfombras, frazadas y mantas deben no sólo abrigar, sino también resistir la lluvia, la tierra, aislar del frío y del viento.
​
También se utilizaron fibras de camélidos como el guanaco, un animal difícil de criar en cautiverio. Es una lana muy fina, pero que tiene gran cantidad de cerdas duras “ pelos” por lo que su trabajo es muy lento. Actualmente es una especie protegida, ya que en general se cazaban para sacarles la lana, por este motivo sus fibras están prohibidas de usar libremente y hoy ya no se utiliza para el trabajo textil.
​
Finalmente se evidencia el uso de la fibra vegetal del árbol de algodón blanco ( Gossypium Barbadense) y sus variedades de color café. Los hilos de algodón se utilizaban para diversos tejidos: La urdimbre del telar, tejidos con espinas de cactus, crochet y para formar los lisos del telar de palo plantado etc.

En el Elqui, se utilizaba fibras de camélidos como el guanaco.


Oveja
“La lana de acá es más grande, la lana del sur es más chiquita…por eso cuesta más hilarla porque se corta…Claro la lana de oveja, nosotras nunca la lavábamos [antes de hilar], la hacíamos así no más …y cuando estaba muy dura la dejábamos con ceniza.” - Elba Galleguillos
​
​Debido a la particularidad de la lana, las artesanas manejan distintas técnicas para la preparación y cuidado de esta fibra para la transformación textil. Evidencian la estrecha relación que hay entre el criancero, la transformación del territorio por la sequía y sus impactos en las formas de vida y el trabajo textil.
​
“Mi cuñada tenía ovejas, ahora como por allá no hay pasto, todas se están terminando, ya no quedan animales de esas cabezas negras, hay pura de esa cabezas blancas que la lana casi no sirve pa’ ni una cosa”- Elba Galleguillos

Guanaco
“El guanaco, su lana trae pelo… y ese pelo había que sacárselo…. costaba…
la paciencia, imagínese para ir de hilito por hilito ” - Alicia Galleguillos
​
Siendo Huanta un pueblo donde la transhumancia y por tanto la conexión con la cordillera han sido importantes, también existen tradiciones ligadas a los animales que habitan la cordillera. Cuando no estaba prohibido, se solían cazar guanacos para comerlos y aprovechar su lana. Actualmente no se habla mucho de esta tradición debido a que los guanacos se encuentran en categoría de conservación y protección.
​
Sin embargo, lo que hoy queda en Huanta es el recuerdo sobre cómo trabajar la lana del guanaco y quedan piezas antiguas elaboradas con esta noble fibra.
​
​

Algodón (Fibra natural)
“Algodón también sé hilar yo, bien finito… Para hilar finito se usan unos husos así no más de chiquitito. Mi hija hizo una frazada de algodón en el telar grande. Mi mamá acá tenía una planta de algodón café y blanca, así es que lo hacíamos de dos colores, las huinchitas”. - Bella Rivera
​
Si bien los tejidos en lana de oveja y lana de guanaco son los más conocidos en estos lugares, es importante recordar que no son las únicas fibras que se han usado para hilar y tejer. Una de ellas es el algodón que se cultiva y procesa en Huanta.
​
​


Fibra natural
“Mi tía Juana hacía canasta de totora, ella buscaba la totora y la partía y hacía canastos… para este tiempo para Semana Santa, ella hacía todos los canastos chiquitos, para todo”
- Trinidad Berrios Ortiz
​
“Es que aquí hubo siempre un canastero de caña, murió hace pocos años atrás, Cenobio se llamaba Luis Eusebio Gonzalez, pero todo el mundo lo conocía como Cenobio, era muy famoso en esta zona por sus trabajos…" - Raúl Araya

Reciclado de lanas
Se recuerda que se hacían colectas de objetos de lana que ya no se utilizaban en el pueblo, se desarmaban para así formar nuevos ovillos de lana, y tejer nuevas prendas y otros artefactos. Todavía hay personas en Varillar que conservan tejidos de lana reciclada creados por Olga Tapia y Norma Rivera.

Lavado de fibras
El tomatillo (Solanum elaeagnifolium) es una planta nativa, cuyos frutos amarillos se utilizan como jabón en el lavado de todo tipo de fibras. Destacan las familias de Huanta su poder blanqueador y la gran utilidad en el lavado de ropa. Con los detergentes modernos, se ha olvidado su utilidad.
​
“Se echa en una bolsita (el fruto), de esas de medias que usaban las abuelitas antes, y se echaba y se iba lavando. Igual nos daban un detergente en Chapilca, Rinso, el Rinso se ocupó mucho para lavar lanas” - Elba Galleguillos